domingo, 19 de abril de 2009


LAS FIESTAS DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA:
SUS CAMBIOS Y VARIACIONES


ROBIN CASSIANI SIMARRA
JORGE GARCÍA DE LOS REYES


INTRODUCCIÓN
Los estudios de historia local han tenido un gran auge desde tiempo atrás, gracias a que estos permiten entender, conocer y reconstruir las historias más en detalle las sociedades de los distintos lugares, por eso hoy es mas fácil encontrar información sobre las historias de los municipios de nuestro caribe colombiano, ejemplo de ello son los trabajos realizados sobre: Santa Catalina de Alejandría, Soplaviento, Montería, Magangue, Turbaco, etc., todos ellos buenos referentes de investigaciones locales, pero que por su diseño toman la historia como un todo conducido fundamentalmente por la cronología.

En el tema de las fiestas son varios los documentos producidos de manera general y en detalle se ha investigado sobre las festividades, pero básicamente sobre las de carácter universal y nacional, son muy importantes los trabajos de Marcos González Pérez -Bajo el palio y el laurel, Fiesta y folclor en Colombia-, Javier Ocampo López –Las fiestas y el folclor en Colombia-, Joaquín Posada Gutiérrez – Fiesta y baile en Cartagena-, Edgar Gutiérrez – Las fiestas del once de noviembre-; todos ellos importantes para el entendimiento de los fenómenos festivos, pero mas sin embargo se esta en mora de estudiar estos acontecimientos en espacios mas reducidos y lejos como las pequeñas localidades de provincia.

Para el caso especifico de nuestro espacio de estudio que es el municipio de San Estanislao de Kostka, existe un trabajo monográfico Arenal este es mi pueblo, en el que poco o nada se habla sobre las fiestas del santo patrono; aunque sin duda es un gran esfuerzo que entra a contribuir en la recuperación y reconstrucción del pasado, pero que el abordaje de este tipo de historia, parece, por este y otros trabajos ser mas un inventario histórico, dejando en el camino ciertos espacios o vacíos para el análisis.

Con el presente ensayo se pretende hacer una análisis comparativo de las variaciones de las fiestas patronales de San Estanislao de Kostka que se dan el 13 de noviembre, con respecto a las de la Virgen del Carmen del 16 de julio -ambas celebradas en el municipio-, de igual modo se quiere hacer un aporte para la reconstrucción de la historia y la memoria del evento festivo-religioso mas importante de las localidades: las fiesta patronales.

Es mas común de lo que pareciera encontrarse con personas de distintos lugares, que desconocen temas de su localidad, un caso es el evidenciado por muchos pobladores del municipio de san Estanislao de Kostka sobre las fiestas patronales, actualmente se hace bastante notable algunas transformaciones en la celebración de estas fiestas, los cuales podrían obedecer a cambios económicos y sociales acontecidos desde unas décadas, como la diversificación de de las actividades económicas, la migración de muchos nativos hacia la ciudad, o el volcamiento del fervor y la participación a otras fiestas como las de la Virgen del Carmen, que podrían no ser exclusivos de la localidad pero que de una forma u otra han incidido, por lo cual podríamos preguntarnos: ¿Cuáles han sido los cambios y variaciones ocurridas en las fiestas patronales de San Estanislao?.

Esta investigación se suscribe a los trabajos de historia local, cuya fuente primordial fue la oral y el método de recolección de la información fue la entrevista, las cuales obedecieron a un patrón de preguntas preestablecido, posteriormente ampliada con datos de charlas informales con las mismas y otras personas; con el objetivo de ampliar y precisar la reconstrucción de la historia.











EL MUNICIPIO
[1]
San Estanislao de Kostka, también conocido como Arenal[2], municipio objeto de nuestro estudio, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Bolívar, a la margen izquierda del canal del Dique, que o separa del municipio de Soplaviento, su vecino mas próximo; con el cual ha compartido parte de su historia[3] y mantenido tradicionalmente un constante intercambio comercial y cultural. Este municipio, Arenal, posee una extensión de 216 Km2, equivalentes al 0.83% de la extensión total de departamento, la cual es de 25.978Km2, estando ubicado, el municipio de San Estanislao en la región magdalenense del departamento de Bolívar, en la subregion Canal del Dique. Geo-astronómicamente esta situado entre las siguientes coordenadas: 10º 23’ 30’’ de latitud norte y los 75º 07’ 55’’ de longitud occidental; presentando una temperatura media de 29ºC. Su territorio se encuentra localizado sobre terreno ondulado, con elevaciones de hsta160m. SNM, destacándose Lomas como “La sierra”, “Tierra caliente”, “Madrid”, entre otras.

Los limites con que cuenta este municipio son los siguientes: Al norte, con el municipio de Repelón, en el departamento del Atlántico; al sur, San Estanislao limita con los municipios de Arjona y Mahates, Al este con el municipio de Soplaviento; al oeste con los municipios de Villanueva y Turbaco; quedando distanciado de la capital del departamento, Cartagena, a unos 52 Km., teniendo una altura sobre el nivel de mar de 26m.

El clima de San Estanislao, de acuerdo con su posición geo-astronómica y su altitud es calido, con temperaturas aproximadas de 30ºc; por su ubicación septentrional presenta características secas, con precipitaciones anuales inferiores a 850mm. Su riqueza hídrica esta compuesta por las corrientes, ciénegas y humeadles que corresponden a la cuenca del canal del Dique y sus cuerpos de agua de influencia, que irriga sectores de su parte este. El municipio cuenta con el complejo cenagoso de la luisa, con una extensión de 1.244 hectáreas; también encontramos la ciénegas de la Ceiba, ciénega Grande y el pescado; y una red de arroyos como el vericueto, arenal, Chapala, peligroso entre otros.

El municipio de San Estanislao, en su parte geopolítica esta compuesto de una cabecera municipal y un corregimiento, el de Las Piedras. Nuestra investigación esta enmarcada dentro de los límites de la cabecera municipal, puesto que San Estanislao de Kostka, el santo, fue adoptado por el campesinado de arenal, como su santo patrono, al cual le rinden culto y devoción.

La población de arenal ha sido cambiante en el tiempo, según el censo de 1843
[4] cuando este territorio pertenecía a Mahates, su numero de habitantes fue de 2773, el mas grande del cantón, superando incluso la de la cabecera, para el año de 1859[5] con 2300 era el tercer distrito en población del Departamento, después de Cartagena con 9986, San Onofre con 2659 y Arjona con 2623; hoy día aproximadamente cuenta con 17766 habitantes; de los cuales el 70.1% se encuentra en la cabecera municipal, es decir, 12.456 y el 29.9% corresponde a la zona rural, lo que representa una población de 5310 habitantes.













LAS FIESTAS DE SAN ESTANISLAO
Existen muchas clases de fiestas algunas son patrias, familiares, religiosas, etc., pero todas en esencia son un conjunto de vivencias o maneras de demostrar la alegría de los distintos grupos humanos, trascendiendo incluso a la forma máxima de expresión de sus valores culturales. Por su parte Marco González comenta:
“la fiesta constituye así en un elemento propicio de la cohesión social. Alrededor de los rituales festivos (sonido, luz, comida, música, baile, danza, liturgia, y representaciones) y las formas simbólicas que estos conllevan, se crea un territorio que permite la unificación de individuos, provenientes de distintos grupos sociales que se congregan alrededor del motivo de la fiesta (religiosa, patriótica, cívica o republicana) y se identifican a través de su participación.
[6]
Aunque todas las fiestas gozan de estas características en mayor o menor grado, dependiendo de la solemnidad o jolgorio con que se celebre, en la que mas aplican estos rasgos es sin duda en las fiestas religiosas patronales, las cuales se han configurado para los pueblos como el mayor acto festivo-religioso, en el cual todos los habitantes se desinhiben y descargan su diario vivir. Mas sin embargo en el municipio de San Estanislao pareciera evidenciarse una realidad distinta en sus fiestas patronales, ya que estas de una u otra manera no convocan al todas las clases sociales, en la medida que se han estigmatizado para cierto grupo de la población por tradición y ubicación espacial; de antaño ha sido la calle colon el epicentro de este evento festivo que inicialmente fue motivado por los pudientes de la época, es decir los ganaderos que donaban los toros.

Dentro de las celebraciones religiosas encontramos una que son de carácter casi universal como las de la Navidad, el Año Nuevo, la Pascua, etc., otras son las patronales que pueden ser incluso nacionales como las de la virgen de la Guadalupe en México, la virgen del carmen en nuestro país y en mas de talles las de connotación regional y local como las de san Basilio de Palenque y la de san Estanislao de Kostka
[7], siendo esta ultima la que es objeto de estudio para la presente investigación.

Las fiestas permiten a determinado grupo humano poner en evidencia sus mas intimas estructuras de pensamientos y sentimientos, por eso entender determinada fiesta no es fácil, en la medida que su expresión es la sumatoria de las expresiones de todos los individuos que participan en ella, situación que por su naturaleza y entramado tienden a generar las tensiones necesarias para el dinamismo de estos procesos de la vida del hombre. A partir de estos conflictos las personas hacen una puesta en común sobre sus creencias, tradiciones, valores y rasgos identitarios, que se desprenden de tales festejos.
Las fiestas de los pueblos levantan -por lo menos de manera temporal- cualquier limite o confín entre una y otra clase social, ya que en estas pareciera que no existen distingos de estos tipos y mas bien se convierten en el espacio de recreación de las divergencias “que posibilita en parte romper con las normas de la vida social, suspender el transcurrir del tiempo, eliminar las distancias sociales y borrar la conciencia de la pertenencia a un contexto concreto”,
[8] olvidándose cualquier diferencia que pudiera existir de estratificación económica, social, etc.

Al esculcar en la memoria de sus pobladores no es fácil precisar el origen de las fiestas de san Estanislao, las anotaciones sobre el respecto son bastante distantes unas de las otras, ejemplo es lo expresado por Manuela Castro Barragán de 69 años de edad, quien gran parte de su vida la ha sido devota de este santo: “…pero los agricultores lo tenían, era para la rosa, para que lloviera, porque habían años muy secos y entonces ellos lo sacaban a la calle, …y les llovía por allá en la rosa y quedaron ellos festejando un 13 de noviembre…” a lo que su marido el señor Víctor Mendoza Hueto quien desde muy joven ha estado vinculado como jornalero en el trabajo agropecuario, lo que le ha dado la oportunidad de conocer de cerca de esa elite campesina patrocinadora de las fiestas, dice: “por el padre Vásquez fue quien le puso el festejo fijo el 13 de noviembre, para festejarle la llegada de haberlo traído aquí a arenal, de ahí para adelante le cogieron fe los agricultores, porque le veían que desde que lo trajeron fue buen tiempo”; el docente, Javier Cruz Rodríguez señala: “bien, las primeras fiestas vinieron relacionadas no tanto al patrono específicamente, sino como una extensión a las fiestas de San Martín de loba que eran las que mas se festejaban aquí, en cada casa había un altar que le hacia homenaje a San Martín de loba y por consiguiente se le hacían las fiestas a San Estanislao…”

Las dos primeras asocian el festejo al día decimotercero de penúltimo mes del año y a circunstancias locales como la un milagro cumplido o dictamen de un sacerdote, pero lo cierto es que el festejo de San Estanislao esta mundialmente establecido para esta fecha sin mas explicación al respecto sobre la motivación a la escogencia del día como sucede con muchas dignidades del santoral católico y al hacer revisión de lo escrito sobre su vida del novicio tampoco hay asocio al respecto, decir mas seria entrar al campo de una especulación estéril; mientras que la tercera se deja ver el cambio de una fiesta por otra con el paso del tiempo, lo cual se analizara en detalle en un próximo ensayo cuando se explique la mayor relevancia de la virgen del Carmen con respecto a las del 13 de noviembre.

De otra parte existen quienes la asocian directamente a tiempo mas remotos, como es el caso de: Felipe Guerrero Castillo, quien señala: “en cuanto a la fecha eso tiene gran tradición hace años, yo pienso desde que existe Arenal se están festejando las fiestas tradicionales.” Aclarando que se le empieza a llamar así desde que se mudaron un poco más distante del dique por efecto de su gran inundación en el año de 1860, por ultimo tomamos a Víctor Fernández docente y artista investigador de las practicas culturales del municipio, quien contundentemente reseña: “las fiestas de San Estanislao se iniciaron con la llegada de los jesuitas, cuando los campesinos pidieron, aclamaron por medio de la fe a los sacerdotes que había una sequía total en el pueblo, de ahí arranca lo que es la fiesta religiosa, las fiestas patronales se celebran como algarabía y como una respuesta que se daban los campesinos como una acción de gracia”.

De todo lo anterior podemos precisar que, como las fiestas religiosas y algunas profanas como las de toros en América son una extensión de las festividades traídas por los europeos, especialmente los españoles durante el proceso de la conquista y colonización, como una forma de dominio y de reafirmar la imposición de la fe católica; por tanto el origen de las fiestas de San Estanislao de kostka esta directamente ligado a su fundación como poblado. Con la llegada de la comunidad religiosa de los jesuitas a esta zona de estancia que servia para descanso de los viajeros que se dirigían hacia Cartagena o Calamar, erigiendo una capilla en honor al santo patrono, estos se asentaron al margen de lo que hoy es el Canal del Dique, antiguamente el Caño del Dique, -que para ese entonces eran extensos terrenos con poblaciones dispersas-, estableciéndose en forma de una gran hacienda
[9], lugar desde donde desplegaban su acción evangelizadora[10]; esto no significa que antes de la llegada de los Españoles los nativos no tuvieran sus espacios festivos, muestra de ello es el juicio inapropiado y despectivos hecho por los peninsulares, los que en palabras de Rey Sinning se explican así: “En plena rumba y trabajo vivían nuestros antepasados aborígenes, posiblemente mas fiesta que trabajo, según los Españoles, puesto que apenas los encontraron los calificaron de flojos, perezosos, ociosos y en fin…”[11] pero lo que se quiere rescatar de esto es que al contacto de ambos se produjo una especie de hibridación[12] que las han particularizado y enriquecido.

Mas allá de la fecha exacta del día que empezaron las fiestas lo que es muy relevante es el hecho de que aunque San Estanislao es el patrono de la juventud a nivel mundial ya que su vida encarna para los cristianos el ideal de una vocación profundamente sentida hacia el servicio a Dios; para los Arenaleros está mas asociado su actividad de “vida” desde los tiempos mas ancestrales: la agricultura, y esto se entiende fácilmente por el hecho mismo del principal milagro o rogativa que se le encomienda: control sobre la regularidad de las lluvias,-como se puede concluir de los testimonios dados por los entrevistados-, situación que pareciera un tanto similar para gran parte de las riberas del rió Magdalena y que Rey Sinning anota así, “…cuando la estación de invierno no llega y la cosecha esta a punto de perderse, …y otro caso es cuando las lluvias son tan violentas que peligra la cosecha; entonces la rogativa es al revés.”
[13] Y es que todos los entrevistados coinciden en afirmar que San Estanislao es el santo para la lluvia, lo cual vamos a poner en palabra de ellos mismos, Víctor Fernández, recalcando: “como te decía anteriormente, los campesinos todo lo hacían por medio de la fe, le pedían al santo patrono que lloviera pero, pidiéndoselo con fe el responde.”

Como la mayoría de las fiestas de pueblo esta se compone de actividades religiosas como rezar las novenas y misas varias veces al día, habitualmente se celebran unas en horas de la mañana en las cuales se dan las primeras comuniones de los niños, y otra en la tarde y a las cuales asisten por tradición las personas de mas edad, sobre todo los campesinos y sus descendientes; las procesiones para recorrer la imagen del santo por algunas calles del pueblo escoltado por grandes multitudes, en un numero considerable habitantes del sector que son los que mayoritariamente acuden a estas fiestas.

En lo referente a esos eventos no religiosos de las fiestas patronales el pueblo ha podido vivir son en primera instancia las corralejas las cuales en algunos periodos han dejado de realizar, hoy día tiene aproximadamente casi 30 años que no se desarrollan, por otro lado tenemos los bailes, que inicialmente fueron en salones, entre los cuales sobresalieron: el chucumama, el de patronito torres, el roble y el bonguito, en los cuales se reunían las personas de la época vestidas con sus mejores trajes salían a disfrutar la música compuesta en su mayoría por melodías de viento y el baile.


Como a todos santos que se respete a San Estanislao de Kostka sus fieles también le hacen su procesión, esta es realizada el mismo 13 de noviembre; como es el patrono de los campesinos de Arenal ésta es organizado por todas las personas del sector, la cual lo acompaña desde que sale la imagen desde la iglesia hasta que nuevamente, después de un recorrido por las calles del pueblo, vuelve a ser llevado a la iglesia.

La procesión sale promediando las tres de la tarde de la iglesia, después de oficiada la misa correspondiente en su honor, posteriormente se aprestaron los campesinos a cargar la imagen, para pasearla por las calles del pueblo la imagen central es la de San Estanislao, esta es acompañada cada año por la imagen de San Martín de Loba, lo que demuestra la catolicidad de este pueblo, además que guarda total lógica con lo expresado por algunos habitantes quienes señalan que:
“las primeras fiestas vinieron relacionadas no tanto al santo patrono, sino como una extensión de las fiestas de San Martín de Loba, que eran las que mas se festejaban aquí, en cada una de las casas había un altar, se la hacia homenaje a San Martín de Loba y por consiguiente se le hacían las fiestas a San Estanislao”
[14].
Posteriormente de la misa salieron las dos imágenes, la de San Estanislao y la de San Martín, en hombros de sus fieles devotos, a recorrer les calles de ARENAL, partiendo desde la iglesia por la calle Colombia, buscando la Santander; al llegar a esta se siguió ascendiendo hasta el barrio el carmen, doblando hacia el Barrio Rincón Guapo, buscando la calle Colon, caminando en esta calle se siguió hasta el cañón verde, luego hacia el sector Barranquillita. Es importante anotar que cuando la procesión llego a la calle colon, se estaban realizando las carreras de caballo las cuales fueron suspendidas para darle paso, la romería prosiguió por la calle principal de Barranquillita hasta las afueras de la localidad; dando media vuelta al frente de la institución educativa Mauricio Nelson Visbal, para luego repetir el recorrido hasta el cañón verde, siguiendo en la misma dirección, para doblar a mano derecha por el colegio amarillo, luego se dirigió por el romboide que conduce al mercado, los que van cargando la imagen de San Estanislao direccional el frente hacia el puerto. Alguna expresa: “Vamos pa´l puerto”; palabras que no son atendidas por la muchedumbre. Del mercado se encamina para la iglesia, en donde la procesión llegara a su fin. Pero antes de llegar a la iglesia, del mercado se pasa por el conocido callejón de justo a la calle Colombia, de esta se doblo por otro callejón ( el callejón del granero), que comunica la calle Colombia con la llamada calle sucre, para doblar por el parque La Pola y hacer su entrada triunfal en la iglesia

En todo el recorrido los creyentes iban lanzando consignas a las imágenes de San Martín y de San Estanislao: “VIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA”, “VIVA SAN MARTÍN DE LOBA Y SU CABALLO”; también, como en toda procesión las personas que iban cargando las imágenes las bamboleaban al ritmo de la banda, que estaba tocando marchas. Al pasar por cada intersección de calles los cargantes volteaban las imágenes por la calle donde pasaban, para que se sintiera en esa calle que la imagen del santo patrono pasó por ahí.

En arenal el 13 de noviembre es escogido para realizar la primera comunión, acto que se hace en colectivo; en esta ocasión los niños que recibieron la primera comunión, vestidos con sus trajes, acompañaron a los romeros y se convirtieron, ellos mismos en romeros. La procesión iba acompañada de una banda de músicos, no tan prestigiosa como las bandas que se contratan para el 16 de julio; al terminar la procesión, en el atrio de la iglesia la banda toco algunas piezas y se formo un fandango.

















RECORRIDO DE LA PROCESIÓN











PRIMERAS COMUNIONES

Dentro de las fiestas de san Estanislao hubo un evento de bastante significación para los pobladores, esta fue la declaratoria de santuario nacional la que se dio luego de la visita del papa Juan Pablo II en 1985, a quien le pareció bastante curioso que en una población tan alejada se tuviese devoción por este santo que tuvo un lapso de vida corto, y como una manera de hacerle un notable reconocimiento a esta población decidió elevarla al nivel de santuario nacional para lo cual de instrucciones al arzobispado de Cartagena bajo el direccionamiento del monseñor Carlos José Ruiseco, de organizar y gestionar lo pertinente para dicho cometido, como consta en el telegrama emitido desde Roma por el sumo pontífice (anexo1); para lo que se emite el decreto 206 de 15 de agosto de 1989 (anexo 2) donde se eleva a lugar sagrado este municipio.

Mas que un simple evento social como reposa en la memoria de algunos de los pobladores, la intencionalidad del Santo Padre era que este acto de fe colectivo y multitudinario en el cual hacían convergencia los devotos del patrono de la juventud, debería ser el inicio del afianzamiento de de la veneración y fervor religioso de los habitantes y visitantes del nuevo Santuario Nacional.

Las peregrinaciones son recorridos hacia un sitio como forma de reafirmar la devoción hacia un santo después de hacer promesas como garantía, ante los favores que se piden, durante las mismas se da homenaje de gratitud, se hacen promesas, asisten a las ceremonias rituales y procesiones, y expresan alegrías en las romerías “expresión colectiva de las manifestaciones religiosas; en ella, los romeros o peregrinos realizan la peregrinación al santuario, después de hacer voto o promesa que se presenta como garantía de los fieles para un Dios, si se obtiene feliz el suceso de alguna gracia que se pide”
[15] es decir son fiestas populares que se celebran, como una manera de dar testimonio ante los milagros recibidos y en esta población siempre han buscado dar gracias a su santo patrono por su intermediación y ayuda a favor de la actividad agrícola.

Luego de la declaratoria de Santuario Nacional al municipio de San Estanislao de Kostka, queda pendiente la realización de unas peregrinaciones como muestra del compromiso devocional hacia el santo patrono de la localidad, pero tan magno evento pareciera no haber dejado impronta en el colectivo de la población, ya que a pesar del gran acompañamiento suntuoso que se hizo a este evento religioso, en el tiempo se diluyo, hasta el punto de estar desaparecido para el día de hoy, muy distinto a lo que se percibe de las fiestas de la villa de San Benito Abad
[16]-Sucre, donde todos lo años grandes cantidades de personas peregrinan, muchos de ellos al cumplimiento de promesas, pero otro nutrido grupo simplemente al disfrute de las festividades, situación que podría obedecer al hecho de que no hubo la preparación suficiente en torno a la significancia del titulo recibido, lo que es reforzado con las siguientes palabras:
“Se declara santuario nacional, a muchos nos cogiò por sorpresa, dado que años atrás no se había oído hablar de san etasno y no se porque era la creencia a san etasno y como llego el santo acá, eran las fiestas tradicionales pero no se conocía con propiedad la historia, pero resulta que allá en EUROPA, por Polonia se iba a celebrar una peregrinación a san Estanislao y el papa Juan pablo II era muy devoto de san etasno, lo consideraba el patrono de la juventud y como que ya tenia conocimiento que esta iglesia se llamaba san Estanislao de kostka, entonces quiso como congratularse con el pueblo y con la iglesia principalmente y se organizó con 20 o 30 días de anticipación, no fueron muchos, unas caminatas, entonces el colegio Biffi y algunos de Barranquilla hicieron una peregrinación, acá para ese día hubieron actividades culturales, religiosas y deportivas, los buses venían de Cartagena y Barranquilla y se bajaron una o dos kilómetros antes de llegar acá a Arenal y ahí iniciaron la peregrinación, pero ya después de eso nunca ha habido un evento igual llego la peregrinación, mas ninguno ha apoyado la marcha y ahí quedo, una sola vez y si fue una sola vez, la alegría fue del momento.”
[17]
Y que nos permite concluir que posterior a la primera peregrinación no se realizaron mas en parte por lo que se dijo anteriormente, lo que al final a dado como resultados un olvido inconciente de ésta.














CAMBIOS Y VARIACIONES
Las fiestas religiosas de San Estanislao de Kostka empezaron con varia jornadas de toros donadas por los hacendados del pueblo que a su vez formaban una especie de elite
[18] económica, lo que les daba una gran prestancia social dentro de la población; de las primeras personas que patrocinaban estas fiestas y perteneciente a esta grupo encontramos a los señores Alberto Ahumada, Julio Fontalvo, Roberto Camacho, y otros; quienes ofrecían los animales y con el concurso de muchos pobladores se organizaban las juntas conformada por algunos habitantes a los que se le llamaban procuradores, quienes eran las personas mas respetables y de mayor confianza, y cuya función consistía en recaudar los donativos de las personas para costear las preparaciones de las fiestas y valiéndose de un cuaderno iban de casa en casa registrando los nombres de los aportantes y las cantidades de dinero.

Es decir las fiestas eran totalmente costeadas por el pueblo lo que le daba un carácter comunitario, situación que se repetía incluso para lo que hoy llamamos técnicamente como logística y que antes era simplemente la organización, de estas primeras fiestas se recuerda que de manera cooperativa todos trabajaban: en lo que respecta a la corraleja los dueños de las casas y lotes por donde se iba a hacer cercaban el pedazo de su propiedad, por lo que se veían desfiles de burros cargados con cañas, bejucos y horcones que eran cortados y trasportados por algunos y otros se encargaban del armado del escenario; hoy día todo eso se ha transformado debido a que ya no es el pueblo propiamente el que se encarga, sino mas bien se hacen formas de concesiones en las que dichas juntas ceden a particulares o privados el derecho a la realización de este evento, los cuales hacen de los mismos un simple objeto comercial donde prima la rentabilidad por encima de cualquier otra cosa.

Este cambio al principio parece imperceptible y de pocas repercusiones en el acontecimiento festivo-religioso mas importante de las localidades: las fiestas patronales; pero mirada esta situación en el tiempo nos permite inferir que esta ha conllevado en parte a su decadencia, puesto que por ser las de San Estanislao fiestas de carácter mas local, no moviliza las cantidades suficientes de personas que garanticen el éxito económico, de hecho para “las fiestas de San Estanislao muy poco viene personal y el que esta aquí y el que viene a veces es porque que quiere venir, pero la que mas mueve gente es la Virgen del Carmen”
[19]; contrario a lo que sucede con las del 16 de julio que por tener una connotación mas nacional, aglutinan a los pueblos vecinos y a los nativos que se encuentran fuera, por tanto se vuelve un atractivo para empresarios, en detrimento de las fiestas nativas, por tanto la tradición se ha venido perdiendo hasta el punto de que ya hoy por no contar con carralejas el 13 de noviembre muchas personas no se motivan a participar de ellas, viéndose disminuidas con respecto a las de la virgen del carmen.

Los festejos a este joven santo comenzaron en la calle Colon, al parecer este fue uno de los primeros sectores de Arenal, ya que aquí cerca de lo que hoy es el cañón verde, fue a donde se trasladaron los moradores de la pequeña aldea que quedaba a orillas del canal del Dique después de la gran inundación del año 1860; desde aquí era donde los campesinos llevaban la imagen a la que muchos llamaban el santico decorado con productos agrícolas como: yuca, hojas de maíz, ñame, etc., para pedirle la intercesión por la lluvia. En la actualidad es esta calle la que concentra las principales actividades de esta festividad como son las carreras de caballos, que luego de desaparecidas las corralejas son las que concentran el mayor atractivo y entusiasmo para los asistentes, como se puede apreciar en las imágenes en donde desde los mas jóvenes a los mas adultos se congregan a departir las tradicionales competencias, de las cuales podemos anotar que la variación mas significativa surge a partir del hecho de que ya no se ven las grandes caballerías de otros municipios que participaban anteriormente compitiendo con las locales y en torno a las cuales se hacían las grandes apuestas; aunque hoy estas se conservan no tienen el mismo despliegue que antes.

CARRERAS DE CABALLOS

Los bailes actuales han desdibujado a los de antes, para lo cual se tienen varias argumentaciones por parte de las gentes de la población, ciertamente la vida de las sociedades es cambiante producto de la evolución cultural, que el común de las personas lo observa como un degeneramiento de las costumbre y las tradiciones, entre muchos parecieran atribuirles a la música la distorsión de los bailes, a lo que el señor Felipe Guerrero da la siguiente sustentación:
“anteriormente en los bailes populares principalmente las señoras y señores que bailaban cumbia, porro, se vestían con uniformes especiales y hacían representaciones en los lugares donde se instalaban las bandas, ahora en estos momentos la diferencia es grande, la juventud ya no quiere bailar porro ni cumbia, sino la música que esta en estos momentos actualizada.”
[20]

Hoy día esos bailes de salones que se daban hace años casi desaparecieron, en parte se prefieren lo casetas con música champeta en los cuales jóvenes y algunos adultos contonean sus cuerpos al ritmo de las melodías, situación que da por cuestiones de gustos, tendencias, modas y momentos; por otro lado es de precisar que a diferencia de antes que se traían grandes conjuntos para esos bailes como el caso de Alfredo Gutiérrez, los hermanos Zuleta, Diomedez Díaz, etc., pero debido a la decadencia de estas fiestas dichos bailes se han reducido a un solo espectáculo publico con un grupo musical en la calle colon al aire libre y al que ya no concurren tantas personas.

Pese a las intenciones que se tuvieron con la declaratoria de Santuario Nacional vemos cada día vemos que los jóvenes en vez de acercarse mas a estas fiestas se están alejando de ella, situación que se podría explicar por esa concomitancia entre los eventos religiosos y profanos dentro de este tipo de fiestas, siendo las mundanas en gran medida las que mueven y tienen mayor atractivo para las personas de menos edad, lo que se evidencia en la disminución sustancial de la participación en la misa y procesión.

Otros de los grandes cambios que se han podido percibir es que si en aquel tiempo era motivo de orgullo donar y organizar las fiestas por parte de esa elite de ganaderos y agricultores quienes no veían en ella un negocio rentable, sino un evento en el que todos pudieran compartir en torno a un mismo sentimiento, hoy día notamos que ellos fueron remplazados por personas de distintos oficios o incluso por hijos de esos agricultores que estudiaron y son profesionales como el caso de los hijo del señor Raúl Guerrero, de los cuales, Emel y Felipe Guerrero Castillo, han estado vinculados a las fiestas del 13 de noviembre, este ultimo docente de gran trayectoria en el sector y que siempre ha estado vinculado a la organización de estas festividades, convirtiéndose uno y otro en personas importantes en el liderazgo de las fiestas y que según palabras de ambos, la junta organizadora de las festividades del 13 de noviembre se forma de los vecinos del sector de la calle colon; quienes de una manera informal sin tanto protocolo organizan todo lo referente al asunto. La junta organizadora siempre estaba compuesta por hombres, esto para efectos de la organización de las fiestas de corralejas, pues las mujeres se dedicaban a otros asuntos como la decoración del santo y la asistencia a las misas y las novenas.











CONCLUSIONES
Los pobladores de San Estanislao de Kostka no asocian sus fiestas a la motivación que exalto a este joven como santo, mas bien como se dijo anteriormente la población lo asocia a un milagro o favorecimiento muy particular como la ayuda sobre las lluvias, por tanto los jóvenes de la localidad participan poco en las festividades; a pesar de que San Estanislao de Kostka fue declarado patrono de la juventud; y a pesar que esta localidad fue declarada santuario nacional, por entre otras causas, ser la única población del mundo para ese entonces con el nombre de novicio jesuita –hoy día existe una ciudad de Paraguay que también se llama así-
[21].

Para estimular la participación de este sector de la población es importante reconstruir la historia de la localidad, para apropiarse del conocimiento del terruño; el desconocimiento de nuestra realidad nos hace apáticos a la participación de los procesos de nuestra comunidad por eso es importante la realización de trabajos como este que se convierten en un gran aporte al conocimiento de la Historia Local.

La clase alta de sociedad de arenal ve con desmerito esta celebración, tanto es así que su participación en las fiestas no es tan concurrida, reservándose para las del 16 de julio, no sabiendo que estas hacen parte de la historia de la localidad, por ser propiamente la patronal. Para las festividades de julio se ven las calles llenas de automóviles de propiedad de la “gente prestante”, las grandes bandas de música de la sabana de Córdoba y Sucre.

Las fiestas del santo patrono de San Estanislao de Kostka-Arenal no tienen tanta pompa y prestigio, como si lo tienen las de la Virgen del Carmen, en estas las gentes se engalanan y sacan s mejor pinta, las casas se pintan, los que están por fuera llegan al pueblo para rendirle culto y devoción a la virgen del Carmen. En fin faltar estar ahí para ver a los arenaleros profesándole su fe a la Virgen. Alas fiestas de la virgen de carmen llega visitantes de los pueblos vecinos, todo por la virgen la santa patrona. No pasa así con las fiestas del trece de noviembre, esta feche es solo para los campesinos; para muchos arenaleros esta fecha no es especial. Es aquí en donde se nota el desplazamiento de una fiesta por otra; la de San Estanislao por la del Carmen. Para los que están por fuera lo importante es venir para el 16 de julio, el 13 de noviembre es una fecha como cualquier otra, no es tan importante.

La devoción a San Estanislao de Kostka en un gran porcentaje de la población es por parte de los campesinos; esto queda demostrado en la poca o nula participación que tienen otros sectores de la población y su devoción mas que estar ligado a patrono de la juventud, se debe a los milagros a favor de agricultura.

Existe la tendencia en la disminución de la celebración del festejo del santo patrono SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, por cada día ser menor las personas dedicadas a labran la tierra y por el hecho de que los habitantes del sector de las fiestas y del pueblo en general se inclinan mas a la participación en las festividades de la Virgen del Carmen, que son las que hoy dia captan el interes de propios y extraños.

La declaratoria de santuario nacional no ha traído ningún beneficio a la localidad, o por lo menos no ha incidido directamente sobre las celebraciones, por ejemplo las peregrinaciones no se han seguido realizando y cada vez mas se hace notable el desinterés de pobladores en especial de los que no viven en los sectores de la calle colon y Santander.

Finalmente esperamos que este trabajo sea punto de partida para el inicio de un debate que permita estudiar y reflexionar sobre el evento festivo-religioso más importantes de la cultura e identidad de los pueblos: LAS FIESTAS PATRONALES.








BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
http://www.fundacionbat.com.co/noticia.php?idnot=321
http://www.convenioandresbello.org/cab42/downloads/fiesta.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Kostka

LIBROS
Badel Dimas. Diccionario histórico-geográfico de Bolívar. Carlos valencia editores. Bogota, 1999.

González Pérez Marco. Bajo el Palio y el Laurel. Univ Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá 1995. p 13-14.

Gutiérrez Sierra, Edgar. Fiestas: once de noviembre en Cartagena de Indias. Ed lealon, Medellín, 2000.

Ocampo López Javier. Las fiestas religiosas y las romerías populares. En fiesta y nación en Colombia. Marco González Pérez, compilador. Magisterio. 1998.

Rey sinning, Edgar. El Hombre y su río. Armonía impresores, Bucaramanga, 2002.
----- Proclamaciones, exaltaciones y celebraciones en el caribe colombiano. Siglos XVIII-XIX. Edi. Pluma de mompox. Cartagena, 2008.

Síntesis Geo-económica del Departamento de Bolívar. “Revista anales de Economía y Estadística”. Nº 75.

ENTREVISTAS
Castro Barragán Manuela. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

Cruz Rodríguez Javier. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

Fernández Víctor. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

Frías Ana Maria. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, enero de 2009.

Guerrero Castillo Felipe. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

Mendoza Hueto Víctor. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.














ANEXO 1
TELEGRAMA ENVIADO POR EL PAPA JUAN PABLO II AL ARZOBISPADO DE CARTAGENA







ANEXO 2
DECRETO POR EL CUAL SE DECLARA A SAN ESTANISLAO DE KOSTKA-BOLÍVAR SANTUARIO NACIONAL

[1] En su mayoría los datos geográficos fueron tomados de: Badel Dimas. Diccionario histórico-geográfico de Bolívar. Carlos valencia editores. Bogota, 1999. y Síntesis Geo-económica del Departamento de Bolívar. “Revista anales de Economía y Estadística”. Nº 75.
[2] Nombre con el que comúnmente se conoce al municipio, gracias al desplazamiento ocurrido en los años de 1860 a una zona más alta por las crecientes del canal del dique, sitio del que se dice era verdaderamente arenoso.
[3] Ver Osorio, Leonidas. Arenal este es mi pueblo. (sin mas datos)
[4] Extraído de Solano Sergio Paolo (editor), informes de los gobernadores de la provincia del departamento de Bolívar 1861-1881, el taller del historiador, Cartagena, 2007.
[5] Gaceta oficial del Estado de Bolívar, Cartagena 9 de octubre de1859.
[6] González Pérez Marco. Bajo el Palio y el Laurel. Univ Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá 1995. p 14
[7] San Estanislao es uno de los personajes más sobresalientes y admirado de la comunidad jesuita a nivel mundial, desde la edad mas temprana sintió el llamado de servio de Dios, y apartir de sus convicciones religiosas y morales conduce su corta vida pero significativa por el sendero del ideal cristiano. Nace un 28 de octubre de 1550 en Prasnitz, Polonia y después de dar muestras de su vocación y fe muere el 15 de agosto de 1568 en la ciudad de Roma. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Kostka.


[8] González Pérez Marco. Bajo el Palio y el Laurel. p 13-14

[9] Paralela a la de san Estanislao en el caño del Dique que era eminentemente agrícola, existió la hacienda de Tierra Bomba de la cual se extraían materiales para la construcción de sus edificaciones en Cartagena.
[10] Para lo cual se valieron en gran medida de la educación muestra de ello son los colegios fundados en ciudades como Tunja, Popayán, Cartagena, Mompox y la universidad javeriana.
[11] Rey Sinning, Edgar. Proclamaciones, exaltaciones y celebraciones en el Caribe Colombiano. Ed. Pluma de Mompox, Cartagena, 2008.
[12] Ampliar este concepto en: García Canclini, Néstor. Cultura Hibridas. Ed. Grijalva, México, 1990
[13] Rey Sinning, Edgar. El Hombre y su Río. segunda edición, Bucaramanga, 2002. p-233
[14] Cruz Rodríguez Javier. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

[15]. González Pérez Marco (compilador). Las fiestas religiosas y las romerías populares. En fiesta y nación en Colombia. Magisterio. 1998.
[16].San Benito fue fundado el 6 de enero de 1534 por Don Alonso de Heredia con el nombre de Villa de Tacasuan de San Benito Abad, en memoria del Cacique Tacasuan en la ribera del Río San Jorge. Este Municipio se distingue por las congregaciones Religiosas que le dieron gran impulso, convirtiéndola en Centro religioso y de peregrinación. Cuenta con la Iglesia del Cristo de la Villa elegida en Basílica menor por el papa Pablo VI. En el año 2000 y más exactamente el 3 de febrero, se sanciona la Ley 571 mediante el cual se declara a la Basílica de San Benito Abad como monumento Nacional. Tomado de: http://www.sanbenitoabad-sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-I1--&m=f&s=m

[17]Cruz Rodríguez Javier. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.
[18] Grupo minoritario de personas que reúnen unas características especialmente selectas dentro del ámbito al que pertenecen.
[19] Castro Barragán Manuela. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.


[20] Guerrero Castillo Felipe. Entrevista personal, San Estanislao de Kostka, diciembre de 2008.

[21] http://es.wikipedia.org/wiki/San_Estanislao_(Paraguay)